Slidershow

martes, 10 de mayo de 2011

Con el empuje de las tabletas, llegan al país las librerías digitales


En la Argentina ya se venden lectores de libros electrónicos ( e-readers ). A la vez, las tabletas digitales están dejando de ser rarezas para entendidos y ganan espacio en las grandes cadenas de electrónica y computación. Mientras que netbooks y notebooks se siguen vendiendo a buen ritmo y los teléfonos de pantalla grande (que rondan las cuatro pulgadas) ganan sin pausa relevancia en el parque de celulares en uso. Según los entendidos consultados por Next son estos hechos, y una tendencia mundial que aunque resistida parece irrefrenable, los que explican el avance –cauto pero firme– de los libros digitales en el país.

En los últimos días, Telefónica presentó en Buenos Aires su propia librería online, la primera del grupo en el mundo, en la que ya ofrece unos 15.000 títulos en castellano. Y casi al mismo tiempo BajaLibros.com (3.000 títulos en español) se sumó a otras propuestas locales con ya unos meses de existencia como Amabook, entre otras. Mientras, se mira con expectativas el desembarco en Latinoamérica de Libranda, la plataforma de distribución y difusión de libros electrónicos de gigantes como los grupos Planeta, Random House Mondadori y Santillana.

¿Y qué ventajas ofrecen las librerías online locales sobre las propuestas globales? Roberto Igarza, especialista en nuevas formas de consumos culturales y miembro de la Academia Nacional de Educación, le explicó a este diario que en un mercado como el argentino, en el que aún mucha gente no se anima a usar su tarjeta de crédito en Internet, una diferencia a favor de las tiendas presentes en el país es el de ofrecer formas de pago alternativas (algunas admiten opciones como Pago Fácil y Teléfonica permite pagar los e-books en la factura de Movistar). Además, tienen obras –a veces de modo exclusivo– de editoriales y autores locales, y dan un soporte técnico en el idioma de los compradores.

En general, las librerías locales permiten bajar cada título comprado de dos a seis veces como máximo, y por regla general los libros no pueden copiarse ni imprimirse.

Lo usual es que los libros estén en el formato ePub, y que la lectura pueda hacerse desde lectores de libros digitales, tabletas, PC, notebooks, netbooks y celulares inteligentes. Sin embargo, conviene averiguar en cada caso porque hay excepciones. Algunas librerías, por caso, excluyen el lector Kindle, de Amazon.

En las PC lo común es tener que bajar, antes que los libros, el soft Adobe Digital Editions, que es gratis.

En cuanto a los precios, como en las librerías de ladrillos, el rango es amplio. Como referencia puede tomarse que, en el caso de títulos que tengan versión en papel, por la edición digital se pagará entre un 30 % y un 35 % menos.

Argentina: Hacia una estrategia digital del sector editorial

Este es uno de los informes que usé como bibliografía consultada para mi investigación. Da información muy útil sobre el estado actual del mercado ebooks en la Argentina.




sábado, 30 de abril de 2011

Sitios para encontrar ebooks gratis


Los bienes digitales son bienes de experiencia; para saber cuál es su valor, deben de ser consumidos. Teniendo esto en mente, aquí posteo una lista de 26 sitios web en inglés que ofrecen contenidos digitales gratuitamente, con la esperanza que se pruebe la ventaja de usar ebooks:





» InkMesh [inkmesh.com] – "Buscador de ebooks gratis y comparador de precios entre ebooks para el Kindle, iPhone, Nook, Sony Reader y más."

» Project Gutenberg [www.gutenberg.org] – Baja más de 33.000 ebooks gratis para leer en tu PC, iPad, Kindle, Sony Reader, iPhone, Android y otros aparatos portátiles.

» ManyBooks [www.manybooks.net] – Más de 29.000 ebooks gratis.

» The Online Books Page from the University of Pennsylvania Libraries [onlinebooks.library.upenn.edu] – "Más de 1 millón de ebooks gratis en lista."

» Baen Free Library [www.baen.com/library] - Baen Books, editorial de ciencia ficción y fantasía, ofrece varios de sus títulos gratis.

» BooksInMyPhone [www.booksinmyphone.com] – ebooks gratis formateados y comprimidos para celulares con Java.

» eBookFling [ebookfling.com] – "Intercambia un número de ilimitiado de ebooks con lectores de todas partes"

» Bibliotastic [www.bibliotastic.com] – Baja ebooks gratis de autores independientes.

» KnowFree [knowfree.net] – Intercambia gratis ebooks, videos de entrenamiento y otro material didáctico.

» OnlineFreeEBooks [www.onlinefreeebooks.net] – Links hacia varios ebooks de varias categorías específicas.

» MemoWare [www.memoware.com] – Colección única de miles de documentos especialmente formateados para dispositivos portátiles.

» SnipFiles [www.snipfiles.com] – ebooks y su software, gratis.

» BookYards [www.bookyards.com] – "Un portal web en donde los libros, material didáctico, información y contenidos están disponibles de forma gratuita a cualquiera con una conexión a internet."

» AskSam Ebooks & Databases[www.asksam.com/ebooks] – Una colección de ebooks gratis que incluye obras clásicas, así como documentos legales.

» Free Book Spot [www.freebookspot.cc]

» Free-eBooks [www.free-ebooks.net]

» GetFreeEBooks [www.getfreeebooks.com]

» Computer-Related & Technology Ebook Sites:

» Free Computer Books [www.freecomputerbooks.com]

» Free Tech Books [www.freetechbooks.com]

» Online Computer Books [www.onlinecomputerbooks.com]

» Zillr.Org [www.zillr.org]

» Buscadores que ayudan a buscar PDFs:

» www.pdfgeni.com

» www.pdf-search-engine.com

» www.data-sheet.net

jueves, 28 de abril de 2011

Las matemáticas de las regalías del ebook: La casa siempre gana


Las regalías en ebooks que otorgan las editoriales más grandes, se han conjuntando por ahora en torno al 25%. Esto es contraria a la larga tradición de la industria editorial, en donde autor y publicador se repartían efectivamente los ingresos de las ventas de libros (fue así como se llegó al estándar del 15% para libros de tapa dura). Entre los problemas que ocasiona este radical corte de ingresos, está el efecto distorsionante que tiene sobre los incentivos de las editoriales: a éstas les va significativamente mejor en ventas de e-books que en ventas de libros de tapa dura. Por el otro lado, a los autores siempre les va peor.

¿Qué tanto mejor para la editorial y peor para el autor? Aquí hay ejemplos de regalías de autores comparadas con la utilidad bruta de la editorial (ingresos por copia, menos gastos por copia), calculada usando términos contractuales estándares de la industria:

“The Help,” por Kathryn Stockett
Regalía estándar del autor: USD$3.75 tapa dura; USD$2.28 ebook.
Pérdida del autor en relación al ebook = -39%
Margen de la editorial: USD$4.75 tapa dura; USD$6.32 ebook.
Ganancia de la editorial en relación al ebook = +33%

“Hell’s Corner,” por David Baldacci
Regalía estándar del autor: USD$4.20 tapa dura; USD$2.63 ebook.
Pérdida del autor en relación al ebook = -37%
Margen de la editorial: USD$5.80 tapa dura; USD$7.37 ebook.
Ganancia de la editorial en relación al ebook = +27%

“Unbroken,” por Laura Hillenbrand
Regalía estándar del autor: USD$4.05 tapa dura; USD$3.38 ebook.
Pérdida del autor en relación al = -17%
Margen de la editorial: USD$5.45 tapa dura; USD$9.62 ebook.
Ganancia de la editorial en relación al ebook = +77%

Así que, ceteris paribus, las editoriales tendrán naturalmente una inclinación hacia la venta de ebooks. Ciertamente hace maravillas por el flujo de caja: no solamente ingresa más la editorial, sino que la diferencía en las regalías significa que cada vez que la venta de un ebook desplaza a la de un libro de tapa dura, las probabilidades de que el avance del autor le será beneficioso (y la editorial tendrá que darle un cheque por regalías) disminuye. En más de una forma, la e-pérdida del autor es la e-ganancia de la editorial.

La inercia desafortunadamente está implantada en el panorama contractual. Si la editorial fuera a ofrecer regalías más equitativas en sus nuevos contratos, causaría un impacto en la mayoría de su propio catálogo. La mayor parte de las grandes editoriales tiene miles de contratos que requieren un ajuste automático o renegociación de las regalías en ebooks si ésta empieza a ofrecer mejores términos. Algunas editoriales tratan sutilmente este asunto cuando arreglan contratos más viejos, muchos de los cuales permitirían que las regalías electrónicas escalaran rápidamente hasta el 40%. Arreglar viejos contratos para garantizar los derechos digitales de la editorial no activa el ajuste automático para ellos. Dado este substancial costo colateral, las editoriales seguirán resistiendo cambios en las regalías de ebooks para nuevos libros.

A la larga, la resistencia será inútil. A medida el mercado de ebooks siga creciendo, las presiones competitivas ciertamente forzarán a las editoriales a compartir sus ingresos por ebooks justamente. Los autores con influencia simplemente no tolerarán ser sencillamente el compañero pequeño de negocios de las editoriales en un mercado cada vez más importante. Ya hay nuevas editoriales dispuestas a repartir regalías justamente. Cuando una de esas editoriales tenga el capital para pagar incluso los pequeños avances de un puñado de autores o una editorial grande decida dar el salto, el punto de quiebre estará cerca.



miércoles, 27 de abril de 2011

Los 10 libros más vendidos en Estados Unidos en el 2010 (Libro/eBook)

Fuente: http://www.publishersweekly.com/pw/print/20110321/46517-e-books-rock-facts--figures-2011.html?page=1

Creación y captura de valor de los ebooks


Los porcentajes son aproximados, varían en función del poder de negociación de cada eslabón de la cadena: hay autores que cobran 0% por los derechos (otros el 12%), puntos de venta más caros y exclusivos, editores con más poder que otros. Esto es en teoría como debería funcionar. En otro post se analizará cual es la situación actual.


La digitalización de libros se hizo popular a partir de 1993, cuando Adobe lanzó al mercado su producto “Adobe Acrobat Reader” con el formato PDF. No fue hasta 1998 que la compañía IDEO lanzó el primer e-book reader, el SoftBook.

Con esto, hay que destacar que el mercado de e-books debe ser analizado en dos partes. En primer lugar, el del contenido mismo que se digitaliza. Aquí es en donde se encuentran las editoriales, los distribuidores y las librerías. En el segundo lugar, está el aparato portátil dedicado a la reproducción del contenido mismo, el e-book reader. Para efectos de la temática de este escrito, se analizará solamente la primera parte.

La captura de valor en la digitalización de contenido se encuentra ligada a la imposición de un estándar. En definitiva, los estándares mejoran la compatibilidad y la interoperabilidad, creando mayor valor para los usuarios mediante la implantación de una red extensa. Lo anterior se logra haciendo posible el compartir información valiosa entre los consumidores, lo cual a su vez atrae a más usuarios, haciendo cada vez más grande la red y, por ende, mayor el beneficio para quienes sean parte de ella. En el caso del e-book existe el PDF, el cual es el formato con mayor difusión y aceptación del mercado. Sin embargo, un documento en PDF no puede ser reajustado para encajar una pantalla de menor tamaño. Además de esto, la utilización de un estándar abierto como el PDF no logra el “lock-in” de los consumidores, esto es, la incapacidad de los usuarios de migrar de un formato a otro fácilmente (más adelante se hablará de la capacidad de los distribuidores para controlar o dejar abierto el formato). Esto último más que una preocupación para las editoriales, es una preocupación para los distribuidores del contenido digitalizado (por lo general, librerías). No obstante, cuando consideramos el modelo de coopetición, las fuerzas de cada uno de los jugadores y sus estrategias en el mercado definen la propuesta de valor que se crea. El consumidor desea tener la mayor cantidad de títulos disponibles para leer. Para ello se requiere de una red grande entre editoriales y distribuidores del contenido digitalizado.

El valor total agregado a una industria tecnológica depende del valor inherente de la tecnología y de qué tan difundida está. El porcentaje del valor añadido total que recibe en este caso una librería depende de su market share, su margen de ganancias, el pago por regalías que hace o recibe y los efectos de la nueva tecnología en la venta de otros productos.

Valor recibido = Valor total agregado a la industria x market share

La creación de un estándar abierto enfatiza la primera parte de la fórmula anterior, ampliando la red y creando más valor agregado total. Una estrategia de estándar cerrado trabaja sobre el multiplicador. Entre ambas estrategias hay un trade-off para definir los beneficios que alcanzará la empresa.

Las librerías deben escoger una de las dos estrategias antes mencionadas. El mercado de la digitalización de contenidos es un mercado de redes; si la librería opta por un estándar cerrado, deberá lograr que muchas editoriales digitalicen sus libros usando su poder de negociación, el cual deriva de su posición actual en el mercado y habilidades técnicas, para eliminar el miedo de los consumidores al “lock-in”.

Una vez establecido el estándar y enfrentado con otros incompatibles a éste, la librería se ve inmersa en una guerra. ¿Qué oportunidades tiene de salir victoriosa? Carl Shapiro y Hal R. Varian listan siete activos clave para librar exitosamente una “guerra de estándares”: 1) control sobre una gran base de clientes, 2) poseer derechos de autor, 3) tener habilidad para innovar, 4) la ventaja del pionero, 5) habilidades de manufactura, 6) complementos fuertes al producto y 7) reputación de la marca. Poseer uno o más de estos activos determina el market share que en este caso la librería se llevará.

Ahora, si la librería careciera de este poder de negociación y capacidad de manejar el temor al “lock-in”, podría optar por la segunda opción: usar un estándar abierto. Esta estrategia suele ser útil para encender la rueda de retroalimentación positiva que necesita la empresa para construirse un nombre y posición en el mercado.

martes, 26 de abril de 2011

El 'eBook' busca hacerse ver en el ''gran océano'' de Internet


BILBAO, España - Este año la celebración del Día Internacional del Librose ha adelantado en algunos pueblos y ciudades, pero, como cada 23 de abril, el libro vuelve a ser hoy el gran protagonista. El libro en papel comparte ese protagonismo con el libro electrónico, que afronta su gran día en pleno proceso de evolución. Avances tecnológicos constantes, nuevos hábitos y nuevos retos son algunas de las claves.

Según el estudio de hábitos de lectura y compra de libros en España en 2010, elaborado por Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), el 60,3% de la población española mayor de 14 años afirma leer libros (una media de 9,60 libros en los últimos doce meses). Ese mismo informe destaca que un 5,3% de la población afirma leer libros en soporte digita. Más de un 5% de la población en el Estado vive ya inmersa en la era del libro digital. ¿Cual es la oferta literaria? Según otro estudio de la FGEE, basado en 280 editoriales españolas, una de cada cuatro editoriales digitalizará la mitad de su catálogo en 2012, y una de cada tres digitalizará más de la mitad de sus novedades. Las editoriales vascas no se quedan atrás. En estos momentos, Alberdania ofrece 93 títulos en formato digital; esto es algo más del 17% del catálogo de libros en papel. Erein, por su parte, tiene en este momentos 53 títulos (el 4% del catalogo), y para finales de año quieren llegar al 100%. A día de hoy, Elkar dispone de 75 títulos digitalizados, y, en plazo medio, esperan seguir incrementando ese número.

En cuanto al formato, el ePUB (Publicación electrónica) es el que mayor crecimiento experimenta, compartiendo protagonismo con el PDF, que comienza a decrecer a partir de 2012, según señala el informe de la FGEE. Esta tendencia también se confirma en varias editoriales vascas, que utilizan el formato ePUB sobre todo para libros corrientes y el PDF en novela gráfica y cómic.

En erein.com, alberdania.net y elkar.com el 'eBook' ya se ha hecho su propio hueco, y se han puesto en marcha portales como gurebook.com, una la tienda online donde podemos adquirir la producción vasca de libros digitales. Encontrar novedades en versión digital y a un precio más bajo que en papel no es algo difícil. De hecho, en Alberdania publican todos sus títulos simultáneamente en papel y en formato digital, sobre todo en la versiones originales. ¿Por qué no tanto las traducciones? Según explican desde la editorial, en la mayoría de libros traducidos de otros idiomas no suelen poder adquirir los derechos de edición digital. El problema radica en que el mercado aún no se ha normalizado plenamente, y muchos editores extranjeros no ofrecen todavía derechos digitales para otros idiomas. En el caso de Erein el problema con los derechos de las obras traducidas se repite.

La falta de normalización en el mercado parece que también afecta al precio. En opinión se Elkar, distintas editoriales han optado por políticas de precios diferentes, y en su caso, a día de hoy, la diferencia es de un 25%. En el caso de Alberdania destacan que en la edición simultánea, el PVP en la edición digital es el 70% del de la edición en papel, aunque, cuando no se trata de una edición simultánea, acostumbran a aplicar una política de precio adecuada a cada caso. De todas formas, las editoriales ven preciso llamar la atención sobre el hecho de que el IVA del libro digital es del 18%, mientras que el del libro en papel es del 4%. Esta anomalía podría estar ya en vías de solución.

Cómo sobrevivir en Internet

Parece que en este inicio de la aventura digital el libro el papel y el libro digital caminan más o menos de la mano, con versiones y publicaciones paralelas (y en muchos casos idénticas). ¿Será así siempre?

Según destaca Jorge Giménez, editor de Alberdania, ''el mercado on-line conlleva nítidos y profundos cambios en el consumo cultural, así como nuevos hábitos''. Además, posiblemente el 'ebook' traiga una subida en la cantidad de títulos editados, debido a la autoedición y similares. Incluso las características de las obra podrían cambiar (''obras más breves, obras fragmentarias, el micro relato...'' son algunas de las posibilidades de las que habla Giménez).

Adecuarse y saber crear un mercado en esas circunstancias parece vital tanto para el futuro del libro digital, como para las editoriales que trabajan con libros en euskera y con producción vasca. La unión hace la fuerza y, de cara a afrontar este reto, se ha creado la plataforma Libenet, en la que participan Erein y Alberdania, entre otros.

Avances tecnológicos constantes, nuevos hábitos, más títulos, y, sobre todo un gran mercado son conceptos a tener en cuenta para afrontar esta nueva era. En este sentido, la visibilidad en Internet es una de las claves fundamentales que apuntan desde nuestras editoriales. ''Hay que dar con el hueco adecuado para en el gigantesco océano del mercado on-line'', dice Giménez. En Elkar también hablan de un gran océano: ''Tanto elkar.com como gurebook.com son una estrategia para poder posicionar los productos y los autores en la Red, y conseguir así que los autores y libros vascos no se pierdan en ese gran océano que es Internet'', dice Olatz Osa, responsable de Elkar.

Hay opiniones que defienden que el libro electrónico tiene que superar todavía la fase de querer imitar al libro de papel, y que su futuro pasa encontrar su propia naturaleza, añadiendo y ofreciendo algo más. ''El libro electrónico sigue las pautas de la lógica electrónica: interactividad, movimiento, posibilidad ilimitada de enriquecer contenidos, actualización constante, oportunidades de crear comunidades… Por ahí podrían ir las cosas en un futuro'', comenta Giménez.

Para el editor de Alberdania esa autonomía sería, sin duda, ''señal de madurez''. Y, sería ''la perspectiva más favorable para la convivencia entre soportes'', de la que la muchos de los profesionales no duda.